viernes, 29 de mayo de 2015

Seminario 5: Exposición del trabajo de investigación

Al fin hemos terminado el trabajo final de la asignatura, y mi grupo y yo nos hemos quedado muy satisfechas debido al gran cambio que hemos tenido con respecto a la presentación del primer seminario; fue un desastre total. Sin embargo, para este trabajo nos hemos esforzado muchísimo más y se ha notado la diferencia.

El profesor nos ha dicho hoy durante el seminario que hiciésemos una autoevaluación de nuestro propio trabajo, comparándolo con el trabajo final que hicimos para la asignatura del cuatrimestre pasado de "Promoción de la Salud". Pues bien, con mucha diferencia me ha gustado más realizar este trabajo por diferentes motivos:

  1. He estado con compañeras con las que compagino muy bien y hemos estado muy a gusto trabajando las tres juntas.
  2. Ha habido compañerismo a la hora de ayudarnos en los temas que no entendíamos, tanto entre nosotras como con el resto de compañeros del seminario; supongo que esto será así porque ya llevamos más tiempo juntos, nos conocemos más y tenemos más confianza entre nosotros.
  3. Me ha gustado infinitamente más llevar a la práctica el realizar los cuestionarios a los niños o cualquiera que sea el trabajo de investigación que hubiésemos realizado; me encanta interaccionar con la gente y cosas como estas son por las que cada día estoy más convencida de que mi decisión ha sido la correcta al escoger esta carrera.
  4. Por último, la ayuda del profesor ha sido inmejorable. No es por hacer la pelota, sino porque pocos profesores hay, o al menos que yo conozca, que se impliquen tanto por sus alumnos, les ayude tanto en los temas que desconocen y sobre todo al ser de universidad, porque todos sabemos que en el instituto todo es más pequeño y los profesores te conocen e intentan ayudarte. Pues si me llevo algo muy positivo de esta asignatura han sido los seminarios porque el profesor nos ha inculcado un buen rollo impresionante, y así sí se trabaja a gusto de verdad.
Tras todos mis últimos esfuerzos, después de estar más perdida que el barco del arroz en esta asignatura, puedo decir que he comprendido toda la materia y que espero salir exitosa del examen. ¡Ánimo a todos mis compañeros y mucha suerte en estas dos semanas!


Tema 10

Tema 10: Hipótesis estadísticas. Test de hipótesis.

En este último tema vemos que para controlar los errores aleatorios, además del cálculo de intervalos de confianza, se realizan test o contrastes de hipótesis, de manera que con los resultados obtenidos podemos rechazar la hipótesis nula o no, es decir, establecer si entre las variables existe una relación.

Existen diferentes tipos de análisis estadísticos según el tipo de variables implicadas en el estudio, de los cuales al que más importancia le otorgaremos será al de Chi cuadrado. Estos test de hipótesis miden la probabilidad de error que cometo si rechazo la hipótesis nula.

Tipos de errores en test de hipótesis


Aun siendo breve este tema, no podemos restarle importancia ya que, por ejemplo, con Chi cuadrado, vamos a saber como es de probable que siendo iguales dos grupos a comparar, se obtengan resultados como los obtenidos o haber encontrado diferencias más grandes por grupos. Pienso que es de interés actual ya que con este método podemos comprobar por ejemplo, que crema tiene más relevancia a la hora de curar una úlcera por presión, o cual es la mayor salida profesional elegida por cada curso académico de un centro.

Tema 9

Tema 9: Estadística inferencial: Muestreo y estimación.

En este penúltimo tema hablamos de la estadística inferencial; para lograr entenderlo, primeramente tenemos que entender algunas definiciones:
  • Población de estudio: conjunto de pacientes sobre los que queremos estudiar alguna cuestión.
  • Muestra: conjunto de individuos concretos que participan en el estudio.
  • Tamaño muestral: nº de individuos de la muestra.
Pues bien, el objetivo de este tema son los procedimientos estadísticos que permiten pasar de lo particular (muestra) a lo general (población); a esto denominamos inferencia estadística. Para elegir las muestras de forma que éstas reflejen las características de la población utilizamos las técnicas de muestreo.


Siempre que trabajamos con muestras, aunque sean representativas, hay que asumir un cierto error. 
  • Muestreo probabilístico o aleatorio: la muestra se elige por azar, se puede evaluar este error aleatorio. Cuanto mayor sea el tamaño de la muestra, menor será el error aleatorio por probabilidad.
  • Muestreo no probabilístico: no es posible evaluar este error.
Proceso de inferencia estadística


La variabilidad de los valores del estimador en las distintas muestras de un determinado tamaño que tomamos de una población es lo que consideramos como error estándar. Cuanto más pequeño es este, más nos podemos fiar del valor de una muestra concreta.

Los intervalos de confianza son un par de nº tales que, con un nivel de confianza determinados, podemos asegurar que el valor del parámetro es mayor o menor que ambos nº. Los valores más destacados son los siguientes
  • Nivel de confianza del 68% - z = 1
  • Nivel de confianza del 95% - z = 2
  • Nivel de confianza del 99% - z = 3
Para tener un pequeño grado de probabilidad de que un pequeño grupo que seleccionemos posea las características que queremos estudiar de cierta población, hay que realizar unas técnicas de muestreo. Existen dos tipos de muestreo posible: el probabilístico, en el que todos los sujetos de la población tienen una probabilidad de ser seleccionados; y el no probabilístico, en el que puede haber personas que no tengan esa probabilidad de ser seleccionados en la muestra.

Me parece de interés este tema porque es importante que en un estudio el error sea lo más disminuido posible, para que así las estimaciones y los resultados sean lo más perfectos que se pueda y podamos englobar a toda o la mayoría de la población en los resultados de la muestra.

jueves, 28 de mayo de 2015

Tema 8

Tema 8: Medidas de tendencia central, posición y dispersión.

- Este tema corresponde a la teoría reflejada en el post del Seminario 3. -

Con este tema estudiamos las medidas descriptivas estadísticas; además de las tablas y gráficos, podemos resumir una serie de observaciones mediante "estadísticos" o "función de los datos observados".

Aunque el hecho de no ser teoría hace que el tema se vuelva un poco más llevadero, aquí ya empieza a haber exceso de fórmulas, muy parecidas todas con las que nos podemos liar a la hora del examen. Por ello, he echo este resumen del tema incluyendo todas las fórmulas, las cuales no están en el anterior post, para que todo esto quede más claro:



miércoles, 27 de mayo de 2015

Tema 7

Tema 7: Introducción a la bioestadística.

La estadística son conocimientos para aprender de la experiencia, en forma de números que muestran variaciones entre diferentes individuos. Las características clínicas que se observan cambian de un paciente a otro; son variables. Por tanto la estadística es la ciencia que estudia la variabilidad.



Para medir las variables utilizamos diferentes escalas de medida:

  • Escala nominal: en una variable sólo podemos comprobar si son iguales o diferentes, por ejemplo; Género: Hombre/Mujer; Raza: blanco/negro...
  • Escala ordinaria: podemos establecer si son iguales o diferentes y, si son distintas, determinar cuál de ellas es mayor. Por ejemplo: Grado de mejoría tras el tratamiento: 1.nulo, 2.leve, 3.media, 4.máximo.
  • Escala de intervalo: presenta las características de las dos escalas anteriores pero, además representa una escala equivalente entre los valores. Por ejemplo: Temperatura: 36ºC, 37ºC, 38ºC...
  • Escala de razón: es el nivel más alto de medición. Además de las características de las escalas anteriores (identidad, orden y distancias equivalentes), posee el 0 absoluto, que representa nulidad o ausencia de lo que se estudia. Ejemplo: edad, peso, talla...

También podemos establecer diferencias entre los tipos de variables:
  • Cualitativas: propiedades que no pueden ser medidas.
    • Nominales. No hay diferencia de importancia.
      • Dicotómicas: tienen dos categorías (sí/no, hombre/mujer...)
      • Policotómicas: más de dos categorías (raza, religión...)
    • Ordinales. Hay diferencia de importancia y valor (Satisfacción en el trabajo: mucho, poco, nada...)
  • Cuantitativas: se pueden medir en términos numéricos.
    • Discretas: nº finito de valores (Nº de hijos: 1, 2, 3, 4...)
    • Continuas: cualquier nº dentro de un rango (Talla: cms, mms...)
Para mostrar los datos adquiridos en nuestro estudio, hacemos uso de las tablas de frecuencia, distribuyendo las variables en filas y las frecuencias en columnas.


Por otro lado tenemos las representaciones gráficas, que nos ofrecen orientación visual y representan las conclusiones del estudio.
  • Diagrama de barras: se utiliza para medir una variable cualitativa, nominal y sobre todo las policotómicas.

  • Histogramas y polígonos de frecuencias: se utiliza para medir variables cuantitativas continuas. 

  • Gráfico de tronco y hojas: forma de expresar variables cuantitativas continuas.

  • Representaciones gráficas:
    • Gráficos de sectores: para variables cualitativas dicotómicas.

    • Gráfico para datos bidimensionales: para variables cuantitativas.

    • Gráfico para datos multidimensionales: diagrama de estrellas.

Este tema me ha resultado muy sencillo ya que básicamente trata de la clasificación de datos, pero aun así no nos podemos confiar ya que hay que practicar varios problemas de cada cosa para que nos quede claro. Pienso que este método de representación de datos es muy interesante y a la vez efectivo en los estudios, ya que de una simple visual podemos interpretar perfectamente todos los resultados que hemos obtenido.

Tema 6

Tema 6: La etapa empírica de la investigación: el diseño y el material y métodos.

En esta etapa identificamos la parte práctica de la investigación, en cuyo comienzo debemos especificar la población en la cual realizaremos el estudio (población de estudio). Cuando no es posible incorporar toda la población al estudio, realizamos un muestreo, es decir, seleccionamos a un número determinado de personas de esa población para realizar el estudio con ellas, y después poder aplicar los resultados al resto de la población.

A la hora de enfrentar un problema, dependiendo del tipo de diseño que se haya utilizado, calcularemos de una manera u otra la magnitud de asociación

Estudios descriptivos. En este tipo de estudio podemos medir:
  • Medida de prevalencia: describe una situación en un punto determinado del tiempo (proporción de la población que tiene la enfermedad en un punto específico del tiempo).

nº de individuos enfermos/nº de individuos en la población

  • Medida de incidencia: describe la frecuencia de nuevos casos, lo que ocurre durante un período de tiempo (flujo de sanos a enfermos).
nº casos de nuevos enfermos/nº sujetos no enfermos al comienzo

- Incidencia acumulada: calcula el riesgo de que se produzca un fenómeno. Utilizamos un período de tiempo durante el cual consideramos que todos los individuos de la población están a riesgo de la enfermedad.
nº casos de nuevos enfermos/población a riesgo inicial

- Tasa/densidad de incidencia: velocidad con la que aparecen nuevos casos con respecto al tamaño de la población.
nº casos nuevos enfermos/personas-tiempo a riesgo

Estudios de seguimiento y experimentales. En este tipo de estudio podemos medir:
  • Incidencia en no expuestos (I.ne.): nº casos nuevos no expuestos/nº total no expuestos
  • Incidencia en expuestos (I.e.): nº casos nuevos expuestos/nº total expuestos
Con estos datos calcularemos el Riesgo Relativo (RR), es decir, la relación entre la incidencia en expuestos y no expuestos. Cuando el RR es igual a 1 quiere decir que las incidencias son las mismas, por lo que aceptamos la hipótesis nula.
RR = I.e/I.ne

Estudios de casos y controles. En este tipo de estudio comparamos dos grupos, uno que presenta la variable dependiente y otro que no. Entonces calculamos ODDS RATIO mediante:
  • ODDS casos: presencia del factor entre los casos/ausencia del factor entre los casos
  • ODDS controles: presencia del factor entre los controles/ausencia del factor entre los controles
ODDS RATIO = ODDS casos/ODDS controles


Al principio este tema me ha resultado un poco lioso porque no lo entendía bien, pero tras leerlo 3 veces con atención y separando conceptos me ha quedado muy claro. Aquí me empieza a llamar un poco más la atención la asignatura, ya que se hace más llevadera debido a la poca teoría que tiene este tema; como realmente se aprende todo lo explayado en este post es haciendo muchos ejercicios, y eso cuesta menos trabajo ya que son repetitivos y a la hora del examen te salen automáticamente!

lunes, 25 de mayo de 2015

Tema 5

Tema 5: El marco teórico y los objetivos de la investigación. Hipótesis de investigación.

En todo trabajo de investigación debemos definir unos objetivos, es decir, a donde queremos llegar, qué queremos lograr. Es frecuente desglosar un objetivo general en varios específicos. En cambio, la hipótesis es un enunciado sobre lo que queremos conseguir en esta investigación, acerca de las relaciones entre las variables con las que tratamos.

Ejemplo:

  • Objetivo: conocer si mejora el resultado en el abordaje de las UPP según la técnica que se utilice.
  • Hipótesis: sospecho que existen diferencias en los resultados del abordaje de las UPP según la técnica que se utilice.
Siempre sospechamos que una variable influye sobre la otra, es decir, existe una variable independiente (predictora) y una dependiente (resultado). En todo caso, existe una "hipótesis nula", que indica que no existen diferencias entre ambas variables. En toda hipótesis existen dos hipótesis alternativas y una hipótesis nula.


Ejemplo: Conocer si el abordaje de las úlceras por presión (UPP) mejora según la técnica que se utilice.

  • Variable independiente (V1): evolución de las UPP.
  • Variable dependiente (V2): técnica de cobertura de la lesión con azúcar no estéril o técnica de empleo de hidrocoloides.
  • Hipótesis alternativa 1: el azúcar no estéril es más eficaz que los hidrocoloides.
  • Hipótesis alternativa 2: los hidrocoloides son más eficaces que el azúcar no estéril.
  • Hipótesis nula (H0): el tipo de técnica no influye en la evolución de las UPP.
Para realizar la pregunta de nuestro trabajo de investigación, que debe ser clara y precisa, acudimos a la teoría descrita en la entrada del Seminario 1, en la cual se explica cómo realizar una pregunta PICO y como buscar en bases de datos científicas la información necesaria para responder nuestra pregunta.

Para determinar el nivel de evidencia de un trabajo, clasificamos de la siguiente manera los tipos de estudio epidemiológicos:

Por último, tenemos los estudios de seguimiento o de cohorte, que se refieren a grupos que tienen algo en común, y haciendo un seguimiento del grupo este estudio puede ser:
  • estudio de casos y controles
  • retrospectivo
  • prospectivo
Una vez determinado el nivel de evidencia (ayuda a los profesionales de la salud a valorar la fortaleza o solidez de la evidencia asociada a los resultados obtenidos de una estrategia terapéutica), podemos clasificarlo de la siguiente manera:
  • Nivel de evidencia I: la evidencia proviene de metaanálisis de ensayos controlados, aleatorizados, bien diseñados. 
  • Nivel de evidencia II: la evidencia proviene de, al menos, un ensayo controlado aleatorizado o un metaanálisis de alta calidad. Se deduce que haya sesgos.
  • Nivel de evidencia III
    • Nivel de evidencia III.1: la evidencia proviene de, al menos, un estudio controlado bien diseñado sin aleatorizar. Estudios analíticos observacionales.
    • Nivel de evidencia III.2: la evidencia proviene de estudios analíticos observacionales bien diseñados, tipo cohorte prospectiva o casos y controles.
    • Nivel de evidencia III.3: la evidencia proviene de cohortes históricas (retrospectivas). Es el más frecuente.
  • Nivel de evidencia IV: opiniones de autoridades respetadas, basadas en la experiencia clínica no cuantificada, o en informes de comités expertos. Estudios descriptivos.
De los anteriores niveles de evidencia, surgen cinco grados de recomendación, aplicables como criterios de calidad a distintos niveles:


Aunque algo lioso por la gran cantidad de teoría que contiene, me parece interesante este tema debido a la cantidad de estudios y fuentes bibliográficas a las que se puede acudir y en los que se pueden clasificar. De esta misma manera, es importante conocer todos estos tipos de estudio para poder realizar nuestro trabajo de investigación y llevarlo a cabo con éxito.

domingo, 24 de mayo de 2015

Seminario 4: Explotación inferencial de base de datos

En este cuarto seminario, el profesor nos ayudo a realizar la parte estadística de nuestro trabajo de investigación, lo cual le agradecimos mucho porque nosotras solas no hubiéramos sabido por donde empezar.

Una vez añadidos todos los datos de nuestras encuestas, las cuales las realizamos en el IES Cristóbal de Monroy entre el último viernes y ese mismo lunes, hicimos varias tablas y gráficas mediante el programa EPI INFO; accediendo al apartado "Visual Dashboard" tendremos muchas opciones para representar los datos recogidos, por ejemplo tabla de frecuencias, de medias, gráficas en forma de barra, áreas, etc.

Os muestro dos capturas, la primera de la frecuencia de la edad de los niños que han participado en nuestro trabajo de investigación, y la segunda, un diagrama de pie sobre una de las preguntas que componían nuestro cuestionario:



Cada día me sorprende más este programa, ya que facilita mucho la recogida y organización de datos, sobre todo si el trabajo esta comprendido de muchas encuestas como el nuestro, que se compone de 122 cuestionarios realizados a dichos niños. Al principio veía de esta asignatura algo incomprensible, pero poco a poco entendiéndolo todo con paciencia resulta cada día más sencillo.

Tema 4

Tema 4: Fuentes de información y revisión bibliográfica. Información documental e información de campo.

Este tema está directamente relacionado con la entrada de mi blog del Seminario 1, ya que en el se habla de la estrategia de búsqueda en una base de datos bibliográfica; operadores booleanos, descriptores Thesaurus, etc. Básicamente, los antecedentes en una revisión bibliográfica sirven para enfocar la atención en un tema y poder formular la pregunta y ampliar los conocimientos sobre ese tema.

Las técnicas de investigación de campo son aquellas que le sirven al investigador para relacionarse con el objeto y construir por sí mismo la realidad estudiada. El método más fiable para llevarla a cabo es la observación directa, un registro visual de lo que ocurre en una situación real, por ejemplo la evolución de una herida. Aun siendo este el método que mejor funciona, se cometen ciertos errores de observación, que pueden ser a causa de:

  • Los observadores
  • El instrumento utilizado
  • El fenómeno observado
Esta investigación suele acompañarse de entrevistas o cuestionarios para recolectar datos. La diferencia entre ambas es que en el cuestionario se utiliza un documento escrito, y en las entrevistas existe una interacción entre el investigador y la persona entrevistada.

En el siguiente enlace encontrareis una página web en la cual vienen expresadas perfectamente todas las características de las técnicas de investigación de campo, así como los tipos de entrevistas y cuestionarios que existen:


Este tema me parece bastante interesante, ya que a mi parecer, es una de las partes más importantes, si no la que más, de la realización de nuestro trabajo de investigación, ya que si las personas o los objetos de nuestro estudio no nos ayudan a responder nuestra pregunta y recolectar datos, nunca podríamos nosotros mismos solucionar la pregunta y el tema que nos hemos planteado al principio del mismo. 


sábado, 23 de mayo de 2015

Tema 3

Tema 3: La etapa conceptual de la investigación: el problema de investigación.

El tercer tema de los contenidos de la asignatura trata de los principales requisitos necesarios para realizar una investigación, y que esta sea válida para su exposición a la sociedad y consiga un éxito considerable.

Como hemos podido comprobar en el tema anterior, un estudio comienza con la elección del tema que queremos tratar; este debe ser pertinente y novedoso, ya que es de importancia que el investigador y su equipo contemplen preguntas que no tengan ya una respuesta, es decir, que no se hayan cuestionado anteriormente. Otra característica debe ser la actualidad del tema, ya que así podremos despertar interés en nuestra sociedad.


Después de haber seleccionado el tema y realizado la pregunta de investigación, debemos hacer una revisión bibliográfica, en la cual examinemos diversos artículos relacionados con el tema elegido. Nos puede ser de gran ayuda el apoyo de personas expertas.


Finalmente, debemos establecer unos objetivos que lograremos cumplir al final del proyecto, concretaremos la población hacia la que va dirigido nuestro estudio y el tamaño muestral y método que utilizaremos en la proporción de los cuestionarios a la población.


En resumen, toda investigación debe esbozar un tema de utilidad actual, acertado y preciso.

jueves, 21 de mayo de 2015

Seminario 3: Estadística descriptiva

En este tercer seminario, el profesor nos explicó varios conceptos básicos relacionados con la estadística que cada grupo debemos de realizar en nuestro trabajo de investigación. En este seminario ya comencé a preocuparme porque siento que no me entero de nada, y queda cada vez menos para el examen, pero con el resumen que voy a hacer en este post espero que se me aclaren todas las ideas.

MEDIDAS DESCRIPTIVAS: son valores numéricos calculados a partir de la muestra y que nos resumen la información contenida en él.

Medidas de posición (dividen un conjunto ordenado de datos en grupos con la misma cantidad de individuos)

  • Percentiles: son 99 valores que dividen en 100 partes iguales el conjunto de datos ordenados.
  • Cuartiles: son 3 valores de la variable que dividen en 4 partes iguales a un conjunto de datos ordenados.
Medidas de centralización (sintetizan los datos en un valor representativo)
  • Media: promedio aritmético de las observaciones, es decir, el cociente entre la suma de todos los datos y el numero de ellos.
  • Mediana: valor que separa por la mitad las observaciones ordenadas de menor a mayor, de tal forma que el 50% de estas son menores que la mediana y el 50% son mayores. Si el número de datos es impar la mediana será el valor central, si es par tomaremos como mediana a la media de los dos valores centrales.
  • Moda: es el valor de la variable que más veces se repite, es decir, aquella cuya frecuencia absoluta es mayor. No tiene por qué ser única (unimodal, bimodal, multimodal).


Medidas de dispersión (hasta qué punto las medidas de tendencia central son representativas como síntesis de la información; cuantifican la separación de los valores de distribución respecto al valor central)
  • Varianza (s2): es el promedio del cuadrado de las distancias entre cada observación y la media del conjunto de observaciones.
  • Desviación típica (S): raíz cuadrada positiva de la varianza. ("¿Cuánto me alejo de la media?", cuando es simétrica suele ser +/- 2).
  • Recorrido o rango muestral (Re): es la diferencia entre el valor mayor de las observaciones y el menor.
  • Intervalo de confianza: un par o varios pares de números entre los cuales se estima que estará cierto valor desconocido con una determinada probabilidad de acierto.
Forma
  • Asimetría (coeficiente de asimetría de Fisher \gamma_1 ) 
    • Simétrica (\gamma_1 = 0). Cuando su mediana, moda y media coinciden.
    • Asimétrico (\gamma_1 ≠ 0)
      • Asimetría positiva (\gamma_1 > 0). Cuando las frecuencias descienden más lentamente por la derecha.
      • Asimetría negativa (\gamma_1 < 0). Cuando las frecuencias descienden más lentamente por la izquierda.
  • Apuntamiento o curtosis (coeficiente γ2  curtosis de Fisher): grado de aplastamiento de una curva.
    • Leptocúrtica  (γ> 0). Elevado grado de concentración alrededor de los valores centrales de la variable.
    • Mesocúrtica (γ2 = 0). Grado de concentración medio alrededor de los valores centrales de la variable.
    • Platicúrtica (γ2 < 0). Reducido grado de concentración alrededor de los valores centrales de la variable.

Tras la explicación de toda esta teoría, pasamos a realizar en el programa EPI INFO las estadísticas propias de cada uno de los trabajos de investigación, pero en nuestro grupo, como aún no habíamos pasado las encuestas, no pudimos llevarlo a cabo. El profesor nos dió la bendita opción de ayudarnos con esto en el siguiente seminario, pero teníamos un reto: pasar aproximadamente 120 encuestas y meter los datos obtenidos en el programa antes del lunes por la tarde. Pero como somos buenas estudiantes y nos tomamos muy enserio esto, lo conseguimos.

"Nunca dejes que nadie te diga que no puedes hacer algo. Ni siquiera yo, ¿vale? Si tienes un sueño, tienes que protegerlo. Las personas que no son capaces de hacer algo te dirán que tú tampoco puedes. Si quieres algo, ve por ello y punto." (Película En busca de la felicidad)

No hay mayor felicidad, al menos para mí, que cuando te esfuerzas por entender algo y lo consigues. ¡Sigamos adelante!


sábado, 9 de mayo de 2015

Seminario 2: EPI INFO®

Con respecto al segundo seminario de ETIC, lo primero que hicimos fue exponer los casos que preparamos en el seminario anterior, de las búsquedas bibliográficas. En mi opinión fue un poco desastre, ya que es la primera vez que todos nosotros nos presentamos a una asignatura como esta (por lo menos yo), y era algo totalmente nuevo para todos; pero aun así, a mi me quedo claro los pasos para realizarlo, lo único que quizás me falte es práctica y, por supuesto, algo de lo que carece cualquiera en una carrera, tiempo.

Esta exposición ocupó la mayoría del tiempo, con lo que la segunda parte del seminario, que era la explicación del uso del programa EPI INFO fue breve, objetivo que tenemos que cumplir para el próximo seminario. Me pareció sencillo y entretenido, ya que depende de la encuesta que quieras realizar, tienes que fabricar tu mismo las preguntas y puedes seleccionar cómo quieres que sea la respuesta. En la próxima entrada del seminario 3 explicaré cómo se me dio este trabajo (¡esperemos que bien!).

Finalmente, indicaciones sobre como realizar el trabajo de investigación que tenemos que entregar a final de la asignatura, cuyos pasos he expuesto y explicado en la entrada del Tema 2 de este blog.

Finalmente, colgar una foto inspiradora que el profesor incluyó en el Power Point del seminario; me parece cierto lo que dice ya que todos los estudiantes somos distintos, no todos tenemos la misma capacidad para aprender o entender las cosas, pero estoy segura de que depende del nivel de trabajo de cada alumno tendrá un grado de satisfacción mayor o menor. ¡A POR TODAS! :)




Tema 2

TEMA 2: Fases del proceso de investigación.

En este tema conocemos las tres fases de las cuales se compone el proceso de investigación y los tipos de errores que se pueden producir durante el mismo. Estas tres fases son las siguientes:`



  • Etapa conceptual: esta etapa equivaldría a la introducción de nuestro trabajo de investigación. En ella, comenzaríamos observando los hechos e identificando el problema con el cual trataremos más adelante. También tenemos que hacernos con datos de interés que pueden sernos de ayuda así como bibliografías del tema a tratar, la teoría de la temática elegida, etc. Finalmente se definen los objetivos y se formula la hipótesis de nuestro trabajo.
  • Etapa empírica: en esta etapa es en la que llevaremos a cabo la práctica de nuestro trabajo. Corresponde a la elección del material y métodos que utilizaremos, a la obtención de los resultados y al análisis de los mismos.
  • Etapa interpretativa: finalmente, en esta etapa relacionaremos nuestros hallazgos con los objetivos y la hipótesis que nos marcamos al principio, los contrastaremos con los hallazgos de otros autores y extraeremos las conclusiones finales.


Adjunto este enlace ya que puede servir de ayuda para realizar un trabajo de investigación ya que explica paso a paso todos los puntos que deben componerlo:



Durante la realización de nuestro trabajo de investigación pueden aparecer distintos tipos de errores, los cuales se clasifican en:
  • Errores aleatorios
  • Errores sistemáticos


Sobre los errores aleatorios, se dan sobre una muestra de la población. Existen unas medidas para controlarlos, que son:
  1. Calcular el mínimo tamaño de la muestra necesaria
  2. Uso de pruebas o test de hipótesis
  3. Cálculos de intervalos de confianza para las estimaciones obtenidas
Los errores sistemáticos (sesgos), desplazan las diferencias observadas en el estudio, exagerándolas o minimizándolas. Existen 3 tipos:
  • Sesgo de selección: producido por una mala selección de la muestra
  • Sesgo de clasificación/información: clasificación incorrecta de un sujeto
    • No diferencial (disminuye la diferencia)
    • Diferencial (aumenta la diferencia)
  • Sesgo de confusión: cuando no observamos asociación real entre exposición y efecto por acción de una 3ª variable no controlada (variable confundente)

Existen ciertos métodos para controlar estos errores:

  • Restricciones y apareamientos: desechar los objetos que no valen y que los que queden tengan características similares.
  • Precisión: grado en que una medición proporciona resultados similares cuando se lleva a cabo en más de una ocasión y en condiciones similares. Hace referencia al protocolo de uso empleado con el aparato.
  • Exactitud: es la validez del aparato para que una medición mida realmente aquello para lo que está destinada.


Con todos estos datos y la práctica que se puede adquirir con las prácticas en clase, y leyendo múltiples ejemplos de trabajos ya publicados espero poder mejorar mi técnica y que aumente mi interés por la investigación, ya que es un recurso muy importante que tenemos en enfermería y que apenas se explota, como ya hablé en la entrada anterior.

martes, 31 de marzo de 2015

Tema 1

TEMA 1: Por qué y para qué investigar en nuestra profesión. El método científico

1. INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA

La investigación es un proceso sistemático y riguroso, que sirve para obtener soluciones de problemas y/o descubrir nuevos medios, aumentando nuestros conocimientos científicos y mejorando el ejercicio personal.


Es una función de enfermería reconocida por todos los modelos teóricos, imprescindible para el avance, pero desgraciadamente, de escaso desarrollo.




Los motivos de la necesidad de investigación en enfermería son; el aumento de la población anciana, incapacidades, problemas crónicos de salud, secuelas por accidentes…, el aumento de las tecnologías médicas, cambio del papel social de la mujer y expectativas de los usuarios de la asistencia, y finalmente el aumento de la esperanza de vida: costos sociales humanos y económicos cada vez más altos.


El objetivo de la investigación en enfermería es "desarrollar el conocimiento que guía y apoya la práctica y la disciplina de enfermería". Los estudios de investigación de enfermería deberían ir dirigidos  aumentar los conocimientos sobre la asistencia y los servicios de enfermería y a mejorar la calidad en la práctica profesional.


2.  PRIORIDADES DE LA INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA

De entre las prioridades más importantes de la investigación enfermera, tenemos la realización de proyectos que fomenten la independencia y los autocuidados, que desarrollen la continuidad de actividades de enfermería, la gestión, estructura, recursos y métodos.

También busca la reducción de los problemas de salud causados por el medioambiente o los hábitos de vida, proceso conocido como prevención y promoción de la salud.


Sin embargo, existen ciertas dificultades para el desarrollo de la investigación; la principal causa es la falta de tiempo, seguida de la carencia de formación teórico-práctica, o la falta de conocimientos sobre la metodología de investigación.

Para llevar a cabo una buena investigación enfermera, se precisa enfrentar al menos cinco desafíos centrales:
·         El desafío de ordenar el foco: Tornar el foco hacia el cuidado
·         El desafío de la accesibilidad: Conectividad, visibilidad y vinculación
·         La discusión del mundo de las evidencias y el mundo de los valores
·         El desarrollo de la investigación proactiva, contextualizada y resolutiva
·         El fortalecimiento de las condiciones y la calidad de la investigación...
Estos cinco fundamentos han sido extraídos de un artículo llamado "La investigación, un desafío para la enfermería en la región de las Américas". Adjunto el enlace ya que puede ser de interés:


Para poder incrementar el interés por la investigación se han llevado a cabo la implantación de programas de enfermería de formación superior, con la preparación de los alumnos en tareas de investigación, así como la aparición de revistas especializadas y la creación de secciones de investigación de enfermería en asociaciones e instituciones.

3. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

  • Siglo XIX: Florence Nightingale reconoce la importancia de la recopilación sistemática de datos ("Notes on matters affecting the health", "Model forms"), y la importancia de la higiene en las heridas para evitar infecciones.
  • Años 50 (EEUU): Nursing research; primera revista especializada en investigación enfermera.
  • Años 70 (Europa): amplio desarrollo de la investigación en Reino Unido y Holanda, con 3 niveles de formación en investigación.

4. FUENTES DE CONOCIMIENTO HUMANO
  • Tradición (costumbres): “Verdades Aceptadas”. Remedios contra problemas de salud enseñados por abuelas… son verdades aceptadas, a veces son realidad, a veces no.
  • Autoridad: “Juicio de personas expertas o autorizadas, aceptado como verdadero”. Método Duncan.
  • Experiencia: “Vivencia real repetitiva”.
  • Ensayo-Error: “Descubrir una solución entre varias alternativas”. Se va probando ente las diferentes alternativas.
  • Intuición: “Basado en la inspiración o iluminación”.
  • Razonamiento lógico: “Combinación de sistemas formales de pensamiento con la experiencia”. Se basa en la experiencia. Siendo la base del método científico.

o Razonamiento inductivo: de lo concreto a lo general. De una experiencia puntual, saco conclusiones generales.
o   Razonamiento deductivo: de lo general a lo concreto.

  •       Método científico: “Aplica la deducción, la inducción y la evitación de sesgos. Sigue etapas verificables, observables, medibles y reproducibles”.

-        Existen algunos problemas con respecto a este método, son los siguientes:
a)Complejidad: dificultad para identificar atributos o características que se pretenden asociar.
b)Medición: problemas de procedimientos o instrumentos de medición empleados.
c)Control: necesidad de control, en términos de comparación.
d)Ética: necesidad de vigilar las repercusiones de las investigaciones sobre los sujetos (experimentación).

La metodología de investigación podrá llevarse a cabo con grupos de personas, mediante información sobre los problemas de salud y sus determinantes colectivos, y en comparación con grupos, para conocer si la presencia de una característica se asocia con la aparición de una enfermedad.

Mi reflexión personal sobre este tema de la asignatura es que la investigación enfermera es muy importante para el desarrollo de esta profesión, pero sobre todo para poder mejorar día tras día la calidad de vida de todas las personas; pienso que todos deberíamos aportar a lo que es la enfermería en general todos nuestros conocimientos para así, juntos podamos por ejemplo, hallar una cura al cáncer o miles de problemas más que hoy día están sin resolver.

Por tanto, no veamos la investigación como "la parte que nadie quiere de la enfermería", sino como una puerta entreabierta ante posibles soluciones para la vida.


jueves, 19 de marzo de 2015

Seminario 1: Creación de blog y búsqueda en base de datos científica

CREACIÓN DEL BLOG Y BÚSQUEDA EN BASE DE DATOS CIENTÍFICA.



Este seminario comenzó con la creación de un Blog individual para cada uno de nosotros, mediante la página web www.blogger.com. Es una actividad que me gustó mucho realizar, ya que el profesor nos dijo que podíamos decorarlo como quisiéramos, y a mi eso de personalizar mis cosas me gusta mucho. Esa misma tarde me metí en YouTube y busqué algunos vídeos sobre como personalizar mi blog. Adjunto un enlace del vídeo que más me sirvió de ayuda:


https://www.youtube.com/watch?v=b7jvlIw9oBQ


Seguidamente, comenzamos con la segunda parte del seminario: Búsqueda en base de datos científica.

Lo primero que nos explicó el profesor fue la estrategia para realizar una búsqueda bibliográfica, que se compone de los siguientes pasos:

  1. Analizar el tema/problema (pregunta).
  2. Identificar los conceptos (lenguaje natural).
  3. Traducir los términos del lenguaje natural al documental (Tesauro).
  4. Construir la estrategia de búsqueda para interrogar a la base de datos.
  5. Modificar la estrategia en función de los resultados.
Lo fundamental para crear la pregunta es la estrategia PICO. Aquí ya comienza la dificultad del seminario, pero aun así esta parte la pude comprender y a día de hoy creo que mas o menos bien, se hacer este tipo de preguntas. Pues bien, las preguntas PICO se componen de 4 fases:

P.- Definición del problema o paciente (del modo más exacto posible).
I.- Intervención que queremos analizar (también definida del modo más exacto posible). Nos referimos a intervenciones, tratamientos, causas, etc.
C.- Intervención de comparación (si procede): a veces compararemos intervenciones en busca de la mejor, otras veces compararemos el hecho de intervenir con el de no intervenir.
O.- Outcomes (Resultados): los resultados deben ser relevantes clínica, social o económicamente, y desde luego deben ser medibles.



Tras realizar la pregunta PICO, debemos sintetizar una pregunta general para que todo quede resumido en ella, y de un primer vistazo podamos ver lo que deseamos buscar en los documentos. Adjunto el enlace de la página que nos ayuda a realizar este tipo de preguntas:


Después, el profesor explicó los operadores booleanos; estos son "palabras o símbolos que permiten conectar de forma lógica conceptos o grupos de términos para así ampliar, limitar o definir las búsquedas rápidamente. Son muy sencillos de usar y pueden incrementar la eficacia de las búsquedas bibliográficas". Para la mayor comprensión de estos, he realizado un simple esquema que voy a escribir a continuación para así tenerlo todo claro. Existen 3 tipos de operadores booleanos:

  • Operadores puramente booleanos
    • Operador AND: Resultados que contengan todos los términos de búsqueda. Símbolos "+" o "&".
    • Operador OR: Resultados que contengan al menos uno de los dos términos. Símbolo "|".
    • Operador NOT: Resultados que contengan únicamente el primer término y no el segundo. Símbolos "-" o "AND NOT".
    • Operador XOR: Resultados que contengan el primer o el segundo término, pero no los dos a la vez. No tiene símbolos.
  • Operadores de posición
    • Comillas "---": Resultados que contengan los términos clave introducidos juntos en la misma frase y en el mismo orden.
    • Operador SAME: Resultados que contengan los términos clave introducidos en el mismo campo, pero no tienen por qué estar situados en la misma frase.
    • Operador WITH: Resultados que contengan los términos clave introducidos en el mismo campo y en la misma frase. 
    • Operador NEAR: Resultados que tengan los términos clave introducidos juntos (a no más de 10 palabras de distancia por lo general).
    • Operador FAR: Resultados que contengan los términos clave introducidos separados (a más de 10  palabras de distancia por lo general).
  • Operadores relacionales
    • < Menor que
    • > Mayor que
    • = Igual a
    • <> Distinto de 
    • <= Menor que o igual a 
    • >= Mayor que o igual a
Finalmente, hicimos varias búsquedas en bases de datos científicas, como son PubMed, ENFISPO o SCOPUS. Para mi lo más lioso del seminario, pero espero que con mucha práctica durante el transcurso de la asignatura pueda terminar haciéndolo sin dificultad alguna.

Estas estrategias de búsqueda me parecen muy interesantes y válidas para la investigación tanto como en el ámbito de la salud como en muchos otros.

Espero les haya gustado mi descripción del seminario, y adjunto dejo algunas páginas que pueden servir de interés con respecto a las bases de datos citadas anteriormente

domingo, 8 de marzo de 2015

Introducción

Título del portafolios: CRUZ ROJA ETICs

Datos personales
  • Nombre y apellidos: Paula Álvarez Troncoso
  • Edad: 18
  • Curso: 1º
  • Grupo de seminario: perteneciente al Grupo 1
  • Grupo de investigación (participantes): Paula Álvarez Troncoso, Alcora Hernández Martín y Laura Álvarez Torres.
  • Estudios previos: 2º de Bachillerato, rama de Ciencias de la Salud.
  • Otras titulaciones: título de B1 en inglés.
Introducción

Me llamo Paula, como he escrito anteriormente. Soy nueva alumna de primer curso de enfermería en Cruz Roja, y para mi todo esto es muy nuevo. Me considero una chica lista, pero un poco perezosa, ya que me cuesta mucho ponerme a hacer las cosas en el tema del estudio... pero siempre que las comienzo, me gusta hacer las cosas bien.

Mis expectativas acerca de la asignatura, como en el resto de las demás es buena, debido a que en el anterior cuatrimestre ya he suspendido 3 de las 5 que teníamos y no me pueden quedar más para el verano. Esta asignatura se presenta un tanto complicada, ya que nunca he dado estadística ni nada de eso, pero todo es atender y ponerle ganas.

Mi opinión sobre el papel en enfermería es que cada día estoy más contenta de la elección que he tenido eligiendo esta carrera; antes quería estudiar medicina, pero poco a poco me di cuenta que lo que a mi realmente me gusta es el contacto con la gente, y poder ayudar a las personas que realmente lo necesitan; para mi las enfermeras son eso, aparte de todos los estudios y los conocimientos que se puedan tener, hay que tener esa sensibilidad dentro para saber tratar a los pacientes, y esas ganas de intentar verles sonreír todos los días.

Mis expectativas acerca del portafolios son aprender todo lo que intenten enseñarme en las clases teóricas y prácticas, y expresarlo todo en este blog, reflexionar sobre ello y profundizar los conocimientos para poder usarlos el día de mañana en mi profesión.